
Título: Lágrimas de Luz.
Colección: Biblioteca Ciencia Ficción
Editorial: Ediciones Orbis S.A.
ISBN: 84-7634-612-3
Año de Edición: 1986
Páginas: 347
Sinopsis:
Un cantar de gesta arropado con la imaginería del space opera.
Tercera Edad Media: la humanidad languidece en la vieja Tierra mientras las naves de la Corporación llevan la Conquista a otros sistemas. Los mundos alienígenas son arrasados y explotados en nombre de la expansión humana, y estas gestas bélicas son cantadas por los poetas, hombres que a bordo de las naves componen sus poemas épicos acerca de las grandes hazañas guerreras, debidamente embellecidas, exaltadas… y deformadas. (Sinopsis de Tienda Cyberdark)
Opinión personal:
Este libro fue escrito por Rafa Marín en 1981 y, aunque he de reconocer que soy neofito en esto de la Ci-Fi, me ha resultado muy innovador con respecto a la literatura que leo habitualmente. Pareciera que me encuentro ante un libro recién horneado y no con uno que va camino de cumplir 30 años.
Dicho esto, tengo que comentar que me acordé mucho -sin parecerse en prácticamente nada- de «Hyperion», quizá por la atmósfera de la novela, quizá por la importancia que se le da en toda ella a las letras y las artes en contraposición, casi, con la tecnología. Mientras leía sus páginas -unas páginas que me resultaban tan diferentes que no sabía que esperar de ellas-, iba sumergiéndome en una historia nada convencional, llena de críticas de lo más variopintas. Cuando uno lee la visión del futuro que nos plantea Rafa Marín, llega a plantearse si estaba inventando el futuro o lo estaba viendo muy claro en el momento de escribir el libro.
A menudo, leo el blog del autor , y tras leer esta novela creo comprender mejor las inquietudes y las formas de exponer sus entradas. O, tal vez debería decir lo contrario: después de leer el blog de Rafael, tal vez me ha llegado mucho más la narración autobigráfica de Hamlet. Tal vez seran tonterías mías, pero es como lo veo.
Fuera del contenido de la obra tengo que decir que ha sido una delicia para mí deborar las páginas de la novela. Leer la prosa rica pero no empalagosa y descubrir los diálogos fluidos y realistas de los personajes. Esto es, cada personaje hablaba acorde a sus conocimientos y estatus sociales. Nunca me ha gustado ver como un campesino de la España del XIX hablaba mejor que yo, como si fuera un catedrático de filología. (Cosa que me ha pasado en algún libro). Aquí cada uno habla como tiene que hablar, ni más ni menos.
En fin, me alegra haber podido leer este libro que llegó a mí por casualidad mientras buscaba autores amigos y conocidos en la biblioteca municipal de Vera. Qué cinco minutos más bien empleados.
Valoración: Excelente.
Imprescindible para cualquier aficionado la ciencia ficción y a la buena literatura. La edición de Gigamesh que tengo del 2008 contiene dos relatos ubicados en el mismo mundo: «A tumba abierta» y «Ébano y acero».
Me gustaMe gusta