Reseñando Los que ignoran: una reflexión

Ayer, la revista online Lupus in Fabula, publicaba mi reseña sobre la novela Los que ignoran de Roberto Alhambra Bayo. Y hasta aquí todo genial. El caso es que conozco a Roberto, pues hemos coincidido en algunos eventos relacionados con la literatura y el rol, y tuve la oportunidad de comentar con él la reseña. A continuación, os reproduzco parte de la conversación que tuvimos al respecto:

Roberto: Es cuando comentas lo del «uso de recursos estilísticos» (creo recordar que lo mencionas así) y me gustaría saber cuáles has visto o te han gustado más. Por potenciar esos y esmerarme más con los que te hayan pasado más desapercibidos o te parecieran peores. Hay que seguir mejorando.

Pedro: Lo que más me gusta es el metalenguaje. Cómo en el mismo diálogo muestras lo que dice el personaje en contraposición con lo que piensa. También me ha encantado el nombre de las diferentes razas o grupos de gente: Los que tocan, Los que ignoran… un circunloquio para definir lo que realmente son, pero que quizá los defina mejor que una sola palabra.

Como recursos genéricos, estos son los que parecen seguir un patrón. Luego, en general, la forma de escribir, aunque en castellano, pareciera como si un erudito de tu mundo fuera el que estuviera escribiendo, narrando. Eso mola. Luego hay una ambigüedad en el mundo, que a veces parece el nuestro, a veces uno fantástico que mola mucho.

En fin, no sé si te vale con esto.

Un par de días después, Roberto me escribió un mensaje y tuvimos una pequeña charla, que ahora reproduzco en parte:

Roberto: Maestro, sólo te quería hacer un comentario respecto a la reseña y lo que hablamos después en este mismo chat. Resulta que he vuelto a leerlo y he de decirte que creo que los comentarios que me hiciste en este hilo son mucho más interesantes que la reseña en sí. Sabes que la reseña me ha encantado, pero creo que profundizar como lo hiciste en este hilo (hablando del metalenguaje y los circunloquios) es mucho más interesante al lector. Te lo digo como algo constructivo. Creo que a la gente le puede interesar más esos detalles que una opinión general.

Pedro: No te creas que no lo pensé. Pero he tenido tantos problemas cuando me vuelvo «académico» que suelo huir de ese tipo de reseñas. Cuando vuelva a publicar la reseña en mi web dentro de un par de semanas añadiré los comentarios.

Y no he podido esperar un par de semanas. He sentido la necesidad de contaros la conversación para hacer una pequeña reflexión al respecto. Desde hace años, escribo reseñas en mi blog y en revistas de género fantástico. Al principio, tendía a centrarme en la forma de escribir, en el dominio del idioma por parte del autor además de hablar de la historia y de lo que me había gustado más o menos. Después, al ver el número de visitas de las entradas en mi blog, observé que las más ligeras sobresalían sobre las más concienzudas. Tal vez debí llegar a un término medio, pero lo cierto es que con el tiempo he ido aligerando mis opiniones.

Sirva esta entrada para reflexionar sobre el asunto y para completar la reseña que hice en Lupus in Fabula sobre Los que Ignoran. Vuestras opiniones, por supuesto, serán bien recibidas, de este modo podré seguir mejorando.

Gracias, Roberto, por tu literatura y por tu pasión. No todos los días se tiene la suerte de conocer a un buen autor.

Publicado por Maestro Srider

Soy un maestro de inglés al que le encanta imaginar y leer lo que otros imaginan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: