La burocracia del maestro: ¿hasta qué punto es real el exceso de papeleo?

¿Tenemos mucha burocracias los maestros?

Una pregunta candente y que parece de respuesta evidente. Responderé con un sí a medias, o con un no, también a medias. Como suele pasar, depende de la administración, del colegio en cuestión, pero también de los propios maestros.

¿Qué parte de todo esto depende de la administración?

Parece obvio que el cambio constante de las leyes educativas no ayuda mucho en este sentido: las programaciones cambian, los formularios cambian, los modelos estandarizados cambian, los términos que se utilizan (aunque definan los mismos conceptos cambian) y por ese mismo motivo, la documentación que los docentes tenemos que realizar ha de adaptarse a esas nuevas normativas, aumentando la burocratización de la docencia.

¿Qué parte de todo esto depende del centro educativo en cuestión?

Mi experiencia me dice que hay centros que piden papeles hasta para ir al baño, y otros que pasan absolutamente de todo. Es un hecho. Sin embargo, la mayoría pide una base mínima que sirva para cumplir los mínimos legales. En general, me da la sensación de que, una vez más, la asiduidad con la que se cambian las leyes educativas, hace que exista un desconocimiento y una desazón bastante generalizada. Además, el hecho de que, en muchas ocasiones las leyes autonómicas cambien desde nombres de conceptos (estándares en territorio MEC por indicadores de logro en Andalucía) hasta formas de evaluación no ayuda demasiado.

¿Qué parte de esto depende de los maestros?

A veces, exageramos. Estamos en una dinámica tan negativa, donde se nos ningunea y se nos pide que seamos superhéroes, que cuando llega el enésimo cambio de ley y su consecuente cambio de papeleo, suspiramos resignados. Nos da la sensación de que llevamos toda la vida cumplimentando formularios, registrando notas y escribiendo programaciones. Pero, seamos francos, hay un gran porcentaje de maestros que no se ha leído en la vida su programación (en gran medida porque es la de la editorial con el contexto del centro que algún compañero escribió años atrás), y que no es capaz de trabajar en equipo con el resto del claustro para crear un producto de calidad. Es cierto, que hay otro porcentaje elevado que trabaja desde los cimientos para crear una metodología personal, adaptada a sus alumnos y basada en la nueva metodología, pero estos maestros no se quejan de papeleo. (Puede que esta opinión sea impopular, pero es la percepción que tengo). Lo cierto es que, si el claustro de un centro (hablo de primaria, obviamente) fuera capaz de trabajar en equipo para crear un proyecto de centro propio que refleje su idiosincrasia, que desembocara en programaciones de ciclo reales, habría que trabajar muy duro un año en papeleos, pero después podríamos centrarnos en lo que nos gusta: enseñar a nuestros alumnos y alumnas y aprender de ellos.

Para terminar, me gustaría hacer una reflexión bastante interesante. La nueva ley educativa tiene muchos defectos, pero, desde mi punto de vista, tiene un par de virtudes: alienta y permite que los docentes comiencen a trabajar de forma diferente, cambiando metodologías obsoletas y formas de evaluación que han estado (y aún están) arraigadas en los docentes españoles, por métodos nuevos como la gamificación, el ABJ, el ABP y tantos otros. Trabajar por competencias y estándares es algo que ha venido para quedarse y, desde mi punto de vista, es una buena noticia.
Pero, desde el punto de vista educativo, la nueva ley tiene una gran falla: aunque introduce una nueva forma de enseñar, no elimina la antigua: seguimos evaluando de cero a diez, al mismo tiempo que se nos pide que evaluemos con rúbricas que evalúen adquisición de indicadores de uno a cuatro. Seguimos evaluando y trabajando contenidos, en lugar de evaluar el grado de consecución de las competencias clave.
Es esta dualidad la que está cargando de burocracia a los docentes que tienen que elegir una de las dos vertientes, para hacer posteriormente la conversión a la otra.

Evidentemente, es sólo una opinión… sólo una opinión.

Publicado por Maestro Srider

Soy un maestro de inglés al que le encanta imaginar y leer lo que otros imaginan.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: