Gamificar o no gamificar, he ahí el dilema.

Decía Roberto Alhambra que gamificar era utilizar dinámicas propias del juego en entornos que no son para nada lúdicos y, desgraciadamente, tienen razón. ¿Por qué digo esto? Pues porque demasiado a menudo, la escuela deja de ser lúdica al pasar a la etapa primaria.

Hay muchos profesores que abogan porque aprender debe costar trabajo, debe costar esfuerzo y que lo de jugar y ludificar son «paparruchas». Podría estar de acuerdo, en parte, pero en general, lo que uno aprende con gusto, nunca se olvida. Por supuesto, el esfuerzo es necesario, pero no tenemos porque abandonar la diversión. Desde pequeños, los niños aprenden jugando: desde lavarse los dientes hasta prepararse la comida. ¿Por qué habría de ser diferente la escuela?

<p class="has-text-align-justify" value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Tomaré pues por sentado que gamificar/ludificar es útil. Llegado a este punto, habría que definir qué es gamificar y diferenciarlo de el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) y usar los juegos dentro de la clase como herramienta de aprendizaje.Tomaré pues por sentado que gamificar/ludificar es útil. Llegado a este punto, habría que definir qué es gamificar y diferenciarlo de el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) y usar los juegos dentro de la clase como herramienta de aprendizaje.

Empezando por lo más básico:

Usar juegos en clase puede ser de lo más divertido y útil, pero ni siquiera tiene que estar relacionado con la materia o el contenido que estamos dando. Suelen usarse de forma puntual o incluso tener su propio rincón que se utiliza cuando los alumnos han terminado su trabajo. Digamos que en este caso, los juegos se usan como esparcimiento del alumnado, como descanso.

Si nos atrevemos a dar un paso más, el ABJ es una técnica/metodología en la que podemos utilizar algunos juegos insertos en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, el ajedrez para usar la multiplicación, las áreas y perímetros o la estrategia en batallas históricas; un bingo para hacer dictado de números o un Kahoot para hacer un trivial del contenido del tema correspondiente.

Llegamos al tercer nivel: la Gamificación. La gamificación es una técnica/metodología que utiliza las dinámicas de un juego/vídeojuego para enseñar los contenido propios del currículum. Por ejemplo, los alumnos se convierten en expertos químicos y tienen que resolver una serie de problemas para salvar el mundo (un examen-escape room). O, tal vez, la clase se convierte en una compañía teatral, y cada uno de ellos tiene un rol que desempeñar para representar una obra de teatro (trabajadores del teatro, actores, guionistas…), aunando para ello la asignatura de lengua y de historia, por ejemplo.

Y, una vez aquí, tenemos lo que para mí es lo mejor de lo mejor (siempre que las circunstancias lo permitan). Utilizar la gamificación como herramienta para convertir la clase en otro entorno completamente diferente, donde los alumnos y alumnas se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje y todos los contenidos del currículum se dan de forma integrada. En mi caso particular, mis alumnos y alumnas de tercer ciclo de primaria se convirtieron en aspirantes de la Escuela de Caballeros y Damas de Dragón. Cada uno de ellos debía aprobar el curso a través de las asignaturas de la Escuela: Teoría de Hechizos (Mates), Conocimiento del Mundo Mágico (Naturales), Lengua de los Elfos (Inglés), Lengua de las Hadas (Francés)…

Y esto es el planteamiento teórico de un curso integrado gamificado. Sin embargo, no dudéis que es aplicable a la realidad, pues yo tengo mi programación, con sus actividades, sus rúbricas de evaluación y todo lo necesario para que esté enmarcado en la ley vigente.

Espero que os haya sido de ayuda. Si tenéis alguna pregunta, no dudéis en hacérmela llegar, ya sea por redes sociales, correo electrónico o comentarios en la entrada.

Un saludo.


2 respuestas a “Gamificar o no gamificar, he ahí el dilema.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.